CÓDIGO ROJO - DEFINICIÓN Y CAUSAS

 CÓDIGO ROJO


Consiste en crear un esquema de trabajo organizado, de tal manera que cuando se presente una hemorragia obstétrica le permita al equipo asistencial seguir los pasos indicados sin desviarse del objetivo, trabajar de manera ordenada y coordinada

Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.

Link: https://youtu.be/xI5BKp7yBJo


CAUSAS: se clasifican en las cuatro T: tono, trauma, tejido y trombina. A continuación detallamos cada una:

Tono 70%: Atonía Uterina
Sobredistensión uterina, parto prolongado/ precipitado: factores de riesgo: Gestación múltiple, polihidramnios, macrosomía, gran multípara, hidrocefalia severa.
Agotamiento muscular uterino: factores de riesgo: Trabajo de parto prolongado, corioamnionitis.

Trauma 20%: Lesiones canal del parto  
Desgarros del canal del parto: factores de riesgo: Parto intervenido, parto precipitado, episiotomía.
Ruptura uterina: factores de riesgo: Parto intervenido, cirugía uterina previa, hiperdinamia.
Inversión uterina: factores de riesgo: Acretismo, maniobra de Crede, excesiva tracción del cordón, gran multípara. 

Tejido  9 %: Retención de tejidos
Retención de restos placentarios y anormalidades de la placentación: factores de riesgo: Acretismo, placenta previa, útero bicorne, leiomiomatosis, cirugía uterina previa. 

Trombina 1%: alteraciones de coagulación
- Adquiridas: factores de riesgo: Preeclampsia, HELLP, embolia de líquido amniótico, sepsis, abrupcio de placenta, transfusiones masivas.
- Congénitas: factores de riesgo: Enfermedad von Willebrand, hemofilia A. 


GRACIAS!!

Fuentes: 

1. Casquero-León, Jorge Luis, Valle-González, Giancarlo Andreé, Ávila-Alegría, Juan Carlos, Paredes Salas, José Raúl, & Saona-Ugarte, Luis Arturo Pedro. (2012). Relación entre la pérdida sanguínea estimada y la pérdida sanguínea calculada en partos por cesárea en nulíparas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58(2), 115-121. Recuperado en 13 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322012000200008&lng=es&tlng=es.
2. Karlsson, H., & Pérez Sanz, C.. (2009). Hemorragia postparto. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32(Supl. 1), 159-167. Recuperado en 13 de agosto de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200014&lng=es&tlng=es.
3. Nápoles Méndez, Danilo. (2012). Consideraciones prácticas sobre la hemorragia en el periparto. MEDISAN, 16(7), 1114-1136. Recuperado en 13 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000700013&lng=es&tlng=es.
4. Salud Capital. Guía de hemorragia posparto Código Rojo [Internet]. Bogotá; 2014. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-Codigo%20Rojo_7A.pdf?fbclid=IwAR0OfJajfSlQAacOWfrVkyjumuf726u8t_3Yh_looMa1AxIlwEujqP4-mIw.
5. Guía manejo de la hemorragia obstétrica “Código Rojo” [Internet]. Medellín; 2007 [citado 13 Junio 2020]. Disponible en: http://www.sogiba.org.ar/documentos/HemorragiaObst.pdf.
6. Manual de código rojo para el manejo de la hemorragia obstétrica [Internet]. 1st ed. 2013. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de: https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-neonatal-nacional&alias=601-manual-de-codigo-rojo&Itemid=518.

7. Vélez-Álvarez G, Agudelo-Jaramillo B, Gómez-Dávila J, Zuleta-Tobón J. Código rojo: guía para el manejo de la hemorragia obstétrica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2009. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/352

Comentarios

Entradas populares